martes, 30 de marzo de 2010

The Blue School


Share/Bookmark

domingo, 28 de marzo de 2010

Nosotros somos robots

Cuando era adolescente solía mirar frente al espejo directamente mis ojos y tratar de penetrar el interior, entonces sentía un gran vacío, un terrible vacío, un abismo que indicaba lo pequeño e insignificante de mi propia vida: desapareceré como todos al morir y me diluiré en la nada, después de la muerte no existimos, el yo se diluye y extingue con la muerte cerebral, no somos nada, nada.
Esa sensación terrible de asumir algo que enfrento ante la vida era difícil de soportar, es insoportable, el terror y el vacío que experimentaba me obligaba a suspender la vista, dejar de ver en el espejo, no querer intentarlo nuevamente, olvidar.
Estos recuerdos de juventud vienen a mi mente justo ahora con la relectura del artículo "Learning Networks and Connective Knowledge" de Stephen Downes y con las ideas expresadas en diversos artículos como "What is the unique idea in Connectivism?" de George Siemens. ¿Cuál es el sentido? ¿Cuál la relación?
Pues bien, creo que las ideas centrales enunciadas por Downes y Siemens no han sido debidamente interpretadas y debatidas aún, en parte por la diversidad de ideas alrededor de ésto que especialmente Downes refiere cotidianamente de muchos otros autores con el mismo tipo y tendencia de considerar un modelo de redes bajo un enfoque tácitamente materialista en contrasentido al punto de vista cognitivista para la interpretación del yo, del pensamiento individual, del conocimiento personal, residiendo en nuestras propias mentes.
Revisemos la afirmación ampliamente conocida de George Siemens: "El conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones, tanto como la habilidad para manipular las redes y patrones existentes".
Según Downes, lo que llamamos conocimiento es el reconocimiento de un patrón de relaciones en un conjunto de eventos neuronales. En este sentido el aprendizaje no es, -no puede ser-, la transferencia de contenidos mentales.
En un sentido estricto, no existe semántica en el aprendizaje en redes, porque no hay significados en este aprendizaje, y por tanto la práctica constructivista de crear significados no tiene sentido.
Aún cuando existe una renovada bibliografía sobre el tema del conectivismo como una teoría emergente para interpretar tanto conocimiento como aprendizaje, la síntesis que nos dejan todos estos indicios me indican propiamente un terrible escalofrío: nuestros pensamientos pudieran no tener sentido, pudiera no existir el yo humano, el motor que nos hace creativos día con día, el ser cada uno diferente, vivir emociones y fracasos, esperanzas e ilusiones, ser buenos o malos, tener significado en nuestras vidas, si nuestro pensamiento y aprendizaje responde a un reconocimiento automático de patrones en la red neuronal, nuestro pensamiento tiene entonces una razón materialista, es producto físico, reside en algo biológico, en nuestra red neuronal, no existe propiamente el yo humano, somos robots, robots biológicos, autómatas biológicos, no existimos, para nada.
Share/Bookmark

jueves, 25 de marzo de 2010

Traducción del chat sobre aprendizaje móvil

El documento para insertar las traducciones correspondientes se encuentra en Google Docs en la dirección:

https://docs.google.com/Doc?docid=0AUZuN9AKlG-MZGZ2dnQ3N2ZfM3A4ZHNwdmZi&hl=en

El documento original (en inglés) se encuentra en la dirección:
https://docs.google.com/Doc?docid=0AUZuN9AKlG-MZGZ2dnQ3N2ZfNGd0dG5qdmZt&hl=en

Favor de insertar cada parte en donde corresponda y no olviden salvar el documento para resguardar sus cambios.
Edgar
Share/Bookmark

martes, 23 de marzo de 2010

Video sobre la charla de Aprendizaje Móvil

II JornadasTIC Tíscar Lara from Mayeutic on Vimeo.


Share/Bookmark

lunes, 22 de marzo de 2010

It Doesn't Make Sense to Make Sense

I work in a very politicized public university, to say the least. During elections convulsion takes over, passionate speeches and their echo resonates in our ears. Faculty, students, and staff go to the electronic media to present in a good light the mission, the purpose, and the future of universities and education in general; teaching as an almost religious duty and formal education as a public good.

Faculty is immersed in a daily life that requires a way of life and behavior with few freedoms, we have to assist students in their work, teach classes, petition for support, promote our work, publish refereed articles and books, participate in academic meetings, review and improve curricula, participate in the administration of the university, plan our work; our tenure depends on fulfilling those tasks faithfully, besides of other requirements that change with time.

Frequently we have to fill forms and ask for proof of our activities to apply for incomprehensible requirements and others that we know have salary consequences. Form filling is a specialty and researchers often ask their students to help them. It is not hard to find those students in the researchers homes performing other duties which are not theirs. It is demeaning.

In this frame of existence it doesn't make sense to make sense. That is, it is becoming more and more evident that institutions of learning do not fulfill the social need of a democratic, modern, participatory education, based on student learning, on the students themselves and not on all that vertical and authoritarian bureaucratic apparatus, that our education system has become.

In the past it was necessary to have professions bringing together diverse similar tasks in their nature, thus professions like Civil Engineering, Accounting, Law, Biochemical, Economics and a few others. Knowledge existed in libraries, in the head of experts and specialized professors in those areas, in periodic specialized printed material from the big and small professional associations, and scientific meetings.

The amount of information was manageable, it was useful to travel to where those sources were. Study abroad where a branch of science and technology was well developed. The cities of science were a dream to visit and we dreamed we were living in such a place, with knowledge and experts concentrated.

The Internet helped to destroy the dream. Education got democratized, informal education was promoted and even invisible education. It contributed to generate a public discussion space on subjects that before, and even today, are untouchable: the very existence of the teacher, his role as expert-teacher, as sole source of knowledge and the very existence of educational institutions, their modus vivendi, the what, how and when to perform the education task. Words themselves like Education, Teacher, University are synonymous to our ears with authoritarianism, imposition, indoctrination, slavery.

It is in this sense that when the university community is asked to promote the University, that the professions, teaching, evaluation, teaching methods, curriculum reforms; are the only things to change, but it is argued, the system is untouchable.

Edgar Altamirano
Share/Bookmark

No tiene sentido tener sentido

Trabajo en una Universidad Pública muy politizada por decir lo de menos. En tiempos de elecciones se vive un ambiente muy convulso, los discursos apasionados y el eco de los mismos retumba en los oídos. Los Universitarios hacen su aparición en los medios electrónicos exaltando la misión, el objetivo y el futuro de las Universidades y también de la Educación en general; se habla del apostolado de la docencia y de la educación formal como un bien público.
Los Universitarios estamos sumidos en una vida cotidiana que nos exige un comportamiento y una rutina de vida con pocas libertades, debemos impartir asesorías, tutorías, dirigir tesis,impartir asignaturas, realizar gestión, promover nuestro trabajo, publicar artículos y libros arbitrados, participar en la vida colegiada de las academias, cuerpos académicos, colegios de profesores, revisar y adecuar planes de estudio, ocupar cargos en la institución, planear nuestro trabajo; nuestro ingreso depende de cumplir fielmente con todas estas actividades, además de otros requerimientos que cambian con el tiempo.
Frecuentemente debemos llenar formatos y pedir constancias para cumplir con trámites que a veces no entendemos y otras sabemos que repercuten en nuestro salario. Llenar formatos es una especialidad y los investigadores suelen ocupar a sus alumnos o tesistas para que les apoyen en esta tarea. No es difícil encontrar a estos estudiantes en los hogares de los investigadores realizando otras actividades de apoyo familiares que no les corresponden. Es denigrante.
En este marco de existencia no tiene sentido tener sentido. Es decir, cada vez es mas evidente que las Universidades y las Instituciones Educativas no responden a la necesidad social de contar con una educación democrática, moderna, participativa, basada en el aprendizaje de los estudiantes, en los estudiantes mismos y no en todo ese aparato burocrático, vertical y autoritario que supone nuestro sistema educativo.
Tiempo atrás era necesario contar con profesiones que aglutinaran diversas tareas similares en su naturaleza, así se crearon profesiones como las de Ingeniería Civil, Contaduría, Derecho, Químico-Biólogo, Economista y algunas otras más. El conocimiento existía en las bibliotecas, en las cabezas de los expertos y docentes especializados en estos temas, en las publicaciones impresas periódicas de las grandes y pequeñas asociaciones de profesionistas, en los Congresos científicos.
Las cantidades de información no eran muy bastas, era útil viajar personalmente hasta donde se encontraran estas fuentes. Estudiar en los países que se destacaran en alguna rama de la ciencia y de la técnica. Las ciudades de la Ciencia eran un sueño a alcanzar y soñábamos con residir en un lugar así, concentrando el saber y a los expertos.
El Internet contribuyó a destruir este sueño. Democratizó la educación, promovió la educación informal e incluso la educación invisible. Contribuyó a generar un espacio de discusión pública sobre temas que antes, y aún hoy, son intocables: la existencia misma del maestro, su papel como docente-experto, como fuente única del saber y la existencia misma de las instituciones educativas, su modus vivendi, el qué, cómo y cuando realizar la tarea educativa. Las palabras mismas como Educación, Maestro, Universidad son sinónimo a nuestros oídos de autoritarismo, imposición, adoctrinamiento, esclavitud.
Es en este sentido que cuando se llama a los Universitarios a promover la Universidad, las profesiones, la docencia, la evaluación, las formas de enseñanza, las reformas a los planes de estudio; se convoca solo a reformar pero se aduce, el sistema es intocable.
Share/Bookmark

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Qué es el aprendizaje?

De acuerdo con Wikipedia el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

En el mismo Wikipedia se señala que el elearning es un sistema de educación electrónico o a distancia en el que se integra el uso de las tecnologías de la información y otros elementos pedagógicos (didácticos) para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en línea, es decir, una modalidad de aprendizaje dentro de la educación a distancia.
En la versión en inglés de Wikipedia, se señala que el término elearning es ambiguo y aún en diversas disciplinas tiene diferentes significados usándose sobre todo para definir el modo en que se atiende un curso o programa de estudios donde los estudiantes trabajan en linea a diferencia de los estudiantes en clases presenciales.

Educación, según Wikipedia en español se puede definir como:
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

En la misma Wikipedia pero en inglés se señala que la educación en un sentido amplio es cualquier acto o experiencia que tiene un efecto formativo en la mente, personalidad o habilidad física de un individuo. En un sentido técnico la educación es el proceso mediante el cual la sociedad transmite deliberadamente el conocimiento acumulado, habilidades y valores de una generación a otra.

En [1] se señala que para nuestra sociedad solamente se contempla como importante la educación académica basada en colectar conocimiento pero sin entender su valor. ¿Qué sucede con el procesamiento del conocimiento utilizando la inspiración, visión, creatividad, riesgo, habilidad para recuperarse de fallos, motivación? pues que la mayoría de las instituciones educativas no consideran ésto (recordemos el video de Ken Robinson [2]).

Las definiciones que encontramos de aprendizaje y educación, se basan generalmente en conceptos ambiguos y de difícil definición tales como el Conocimiento, Habilidad, Inteligencia, destreza, conducta, valores, verdad, falsedad y más que deberíamos definir.

El lenguaje natural suele ser ambiguo, impreciso, vago, la semántica de las palabras cambia con el tiempo, esta poseída de una dinámica social que depende del momento en que se usa. Stephen Downes [5] prefiere no meterse en honduras, no definir sino entender, nuestro pensamiento es borroso, difuso como sugiere Bart Kosko [3] y la teoría conectivista de George Siemens nos ofrece otra nueva perspectiva de un conocimiento que no solo reside en la mente, sino en la conectividad social del individuo [4].


Dejo hasta aquí por ahora esta incursión que espero seguir alimentando y modificando durante el desarrollo de mi participación en el curso que imparte Diego Leal, elearning 2010.

[1] Webb, Robert L. What is Education? Recuperado el 15 de marzo de: http://www.motivation-tools.com/youth/what_is_education.htm
[2] Robinson, Ken. Las escuelas matan la creatividad. http://www.ted.com/talks/view/id/66
[3] Kosko, Bart. Pensamiento borroso. CRÍTICA. Grijalbo Mondadori, S.A. Barcelona, España. 1995.
[4] Siemens, George. Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Diciembre 12 de 2004, traducido al español por Diego E. Leal Fonseca el 7 de febrero de 2007.
[5] Downes, Stephen. Learning Networks and Connective Knowledge. October 16, 2006.


Share/Bookmark

domingo, 14 de marzo de 2010

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - The Difficult Lesson

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - The Difficult Lesson
Share/Bookmark