viernes, 31 de diciembre de 2010
Conocimiento humano y conocimiento de redes y artefactos
El conocimiento es propiedad de la naturaleza. Las plantas retienen el conocimiento necesario para crecer y sobrevivir. Los animales, todo ser vivo retiene un conocimiento propio que le permite precisamente eso, la vida. Con la aparición y explosión de los artefactos construidos por el hombre, los robots, las máquinas autónomas, los sistemas expertos, los artefactos virtuales, las redes neuronales, los algoritmos genéticos, la inteligencia artificial, el conocimiento ha sido entendido y asumido como tal. Los artefactos poseen inteligencia, conocimiento y sentido común propios de sí mismos, creados por el hombre, pero esencialmente diferentes a la inteligencia, conocimiento y sentido común de los humanos.
Se precisa de entender conceptos que cambian rápidamente con el tiempo, ¿qué es el conocimiento en los robots? Las bases de conocimiento en las computadoras evolucionan en arquitectura y significados. Así las redes de Internet ahora. ¿Qué es conocimiento de las redes? los hombres y los artefactos comenzamos a interactuar en las redes de Internet y debemos ser capaces de diferenciar: hombres y artefactos. Pero el conocimiento artificial se mezcla con el conocimiento humano. Y tanto los artefactos como los individuos podemos aprovechar y utilizar dicho conocimiento. Eso es el futuro que aparentemente nos aguarda.
Pero los conectivistas estudian el conectivismo sin diferenciar el conocimiento humano del conocimiento de los artefactos presentes en las redes. Esta actitud confunde más que ayuda. Las redes por sí solas, retienen y generan conocimiento, conocimiento de sí mismas y conocimiento del entorno y conocimiento quizás, externo a las mismas redes. Es preciso estudiar, entender y asumir el conocimiento artificial como lo que es, un conocimiento no humano, porque no lo es aunque contenga parte del conocimiento social generado por nosotros.
Las teorías de redes y autómatas así como las aproximaciones al razonamiento artificial, deducción y acciones derivadas de la robótica generan expectativas esperanzadoras de un nuevo mundo en el que tienen cabida las extensiones a nuestra individualidad para hacer crecer nuestra inteligencia y el aprovechamiento de una inteligencia compartida no solo de nuestros conciudadanos presentes en las redes sino de los artefactos, que convivirán y compartirán con nosotros, conocimiento e inteligencias.
lunes, 27 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
En defensa del conectivismo
Con el paso del tiempo estos conceptos se convirtieron en familiares en el discurso académico y popular. Así, hablamos de inteligencia de las máquinas en contraposición a la inteligencia humana, las palabras artificial y natural se convirtieron en palabras mágicas para diferenciar cuando nos referimos a los seres humanos y cuando a los artefactos construidos por el hombre.
Traigo esto a colación por haberme desarrollado formalmente en el área de la inteligencia artificial en mis estudios de Maestría y Doctorado en México (CINVESTAV-IPN) y en la ciudad de Barcelona, España (IIIA-CSIC) y por haber padecido esta indiferencia y rechazo de muchos de mis colegas en la Universidad al plantear estos temas en las mesas de discusiones.
Recientemente con el surgimiento de la propuesta conectivista enarbolada por George Siemens y Stephen Downes, la afirmación de que el conocimiento reside no solo en los individuos sino también en artefactos (las redes), las cuales, incluso aprenden y deducen conocimiento nuevo mediante algoritmos y métodos extraídos de la Inteligencia Artificial y aplicados a las bases de conocimientos en la Internet, genera nuevamente un rechazo, menosprecio y hasta burla en mis participaciones colegiadas ahora en el área de docencia y pedagogía.
Pues sí, el conocimiento también reside en las redes, se encuentra alojado en las redes como antes entendimos que las máquinas inteligentes disponían de bases de conocimiento que podían aprovechar en múltiples formas.
La afirmación conectivista de que las redes contienen conocimiento y no solo los individuos, tiene un sentido natural si diferenciamos el conocimiento individual con el conocimiento de los artefactos.
Se trata de la misma naturaleza de conocimientos de que trata la Inteligencia Artificial y que diferencia claramente con los conocimientos que residen en cada persona. Los Sistemas Expertos representaron una clara aportación al conocimiento "artificial", en forma de bases de conocimientos representados de manera procedimental o declarativa, con formalismos lógicos o basados en reglas o redes de datos o algún otro.
Lo que el Conectivismo trae de aportación es la unificación, es decir, los seres humanos podemos conectar conocimiento almacenado en la red, podemos generar y tomar y aprender del mismo, esto es, somos capaces de generar conocimiento en los artefactos a través del uso de tecnologías web.
Aunque no es formalmente una aportación nueva, pues ya existía, sí lo es en cuanto a que su uso es masivo y personalizado, todos los individuos tenemos la capacidad para generar y utilizar el conocimiento almacenado en las redes de Internet.
Así, puedo nuevamente enfrentarme a mis colegas en las mesas de discusiones (y pronto, iniciando el próximo año, me han desafiado a una polémica pública en una institución educativa).
Pero además, lo tengo muy claro, hablar de inteligencia, aprendizaje y conocimiento de las redes requiere de una nueva comprensión y quizá definición de lo que entendemos al aplicarlo a estos nuevos artefactos de la era digital.
El Conectivismo conecta a los individuos, sus inteligencias, sus conocimientos, sus aprendizajes que residen probablemente en las redes neuronales biológicas individuales con la inteligencia, conocimientos, aprendizajes de las redes de Internet, es una relación en ambos sentidos, de ahí su importancia.
En defensa del conectivismo
domingo, 12 de diciembre de 2010
El IV Coloquio de Matemática Educativa en Pachuca, Hidalgo
Trabajamos un taller que consistió en una charla sobre conectivismo y cómo un docente puede aprender y mantenerse actualizado en Internet si es capaz de tener las conexiones correctas. En la segunda parte del taller abrimos cuentas (nodos) en Facebook, Twitter, Blogs y Google Mail.
No alcanzamos a cubrir la parte práctica y reflexiono en algunas modificaciones que se deben realizar al taller antes de pensar en impartirlo de nuevo:
1. El objetivo del taller es demostrar cómo un docente puede ser autosuficiente para aprender en Internet y se debe centrar la charla en este objetivo: cómo aprender, cómo es posible mantenerse siempre actualizado al través de conexiones.
2. La parte de la charla aunque es vital para comprender el trabajo a realizar en el taller debe grabarse previamente en un video, cargarlo en Youtube y ponerlo a disposición de los talleristas semanas antes de ocurrir la impartición del mismo.
3. En realidad podría generarse también un documento escrito y aportar varios enlaces útiles para que los asistentes al taller tuviesen desde el momento en que se inscriben o piensan asistir, acceso a los contenidos seleccionados como sugeridos para aprovechar mejor el taller.
4. El tiempo presencial deberíamos ocuparlo todo creando nodos, conectándonos y resolviendo los contratiempos naturales que suelen ocurrir siempre. Por ejemplo una inadecuada conexión a Internet, equipos insuficientes o incompletos, fallas de conexión y mantenimiento de las máquinas, virus y lo que me sucedió a mí ahora: se desconfiguró inexplicablemente mi laptop y no pude utilizar el teclado ni el mouse fijo. Sin embargo gracias a un ratón externo que inexplicablemente se me ocurrió traer, pude zanjar el problema y trabajar en el taller.
5. Los sitios web en Facebook y en Wikispaces para el docente conectado deberían estar habilitados en el momento del taller para mostrar su uso.
Adicionalmente nuestros anfitriones y mi amigo Carlos Rondero fueron muy atentos con todos los asistentes. Participé por invitación también en una mesa temática de discusiones sobre la cultura matemática y su incidencia en la didáctica, aunque yo tuve que abordar la cultura tecnológica en la educación para señalar algunos puntos que me han parecido relevantes como la necesidad de que los docentes de todos los niveles escolares, pero sobre todo de los primeros años, utilicen Internet en el aula para mostrar y motivar a sus estudiantes para que utilicen Internet en apoyo de su propia formación profesional.
Los que asistimos al taller conformamos blogs y quedamos conectados en un grupo en Facebook por lo que tengo ilusión de que podamos conformar una comunidad de docentes aprendices conectados.
Ojala puedan leer este comentario y pueda recibir alguna retroalimentación en este espacio. Un abrazo todos y fue muy agradable conocerlos.
El IV Coloquio de Matemática Educativa en Pachuca, Hidalgo
martes, 23 de noviembre de 2010
Algunas ideas sobre la charla para mañana 9:30 AM en Radio UAG
1. Los adultos que crecieron sin Internet, conformaron
su vida sin el uso de esta tecnología.
Y no la usan ahora.
No se sienten cómodos con ella.
No la necesitan.
En el caso de los artistas, la promoción de su obra
fue siempre presencial, con eventos y publicaciones de
libros impresos, con lecturas y presentaciones en vivo,
exposiciones presenciales, giras.
Su promoción estuvo dirigida a gente de su generación,
que tampoco utilizaban internet, sus contemporáneos y
personas mayores que ellos.
Los docentes tienen una vida confortable, cómoda,
poco se actualizan, suelen enseñar lo mismo cada
semestre, poco innovan, improvisan, utilizan libros,
fotocopias, revistas, usan computadoras pero no
Internet, no se comunican con otros docentes fuera
de su entorno. Ignoran el universo de actividades
que muchos de sus estudiantes tienen en la red.
Los estudiantes que crecieron sin Internet, alejados
de la modernidad, con pocos recursos, sin celulares,
carecen de habilidades para utilizar lo más mínimo
la Internet, no saben cómo activar una pagina web,
no conocen el inglés elemental que se utiliza y tampoco
entienden la terminología básica. No tienen idea sobre lo
que quiere decir login, logout, username, password, etc.
Gran problema por la diferencia de cultura digital con
sus propios compañeros de estudios.
Incluso concluyen así sus estudios. En las carreras de
Computación los docentes no usan Internet.
Si los docentes no tienen habilidades para usar la
Internet, no motivarán a sus estudiantes para aprovechar
Internet y reprimirán inconcientemente su uso.
Algunas ideas sobre la charla para mañana 9:30 AM en Radio UAG
viernes, 5 de noviembre de 2010
El conectivismo en la práctica.
El estudiante siempre tiene la sensación de estar perdiendo el tiempo al generar las conexiones, el cual es un proceso lento y difícil. Entender que mediante la Internet puede tener acceso a una gran diversidad de fuentes de conocimiento es algo que lo desconcierta. El alumno está acostumbrado a estudiar un libro de texto y algunos textos complementarios para aprobar cada asignatura. Crear una red parece algo sin sentido y laborioso.
Las asignaturas tienen un tiempo límite para asimilar cada tema. Las evaluaciones se programan con fechas fijas, parciales y finales. ¿se evalúa el aprendizaje? No. Se evalúa el cumplimiento de las metas que se proponen en cada asignatura. Una evaluación cuantitativa de algo que es cualitativo, el aprendizaje.
¿Tiene entonces sentido hablar de conectivismo y educación conectivista sin romper las estructuras educativas actuales? ¿Estamos hablando al vacío de algo que parece inviable o muy muy muy lejano?
El conectivismo en la práctica.
martes, 19 de octubre de 2010
Hacia una educación conectivista
domingo, 3 de octubre de 2010
El docente conectado en la ciudad de Taxco
En el estado donde vivo y trabajo, existe generalmente un menosprecio por parte de los docentes, especialmente de nivel superior a la tecnología. Hace dos años estuve invitado a una Universidad Privada en un estado vecino para dar una conferencia sobre uso de los mundos virtuales en la educación. Una profesora que impartió la siguiente conferencia a la mía, se refirió a mi exposición indicando que lo que necesitamos en México no es tecnología o Internet, sino aulas, docentes y apoyo para el desarrollo de las regiones más pobres donde el problema básico es el ingreso o la carencia de él. Entiendo su molestia y el probable enojo que mostró al referirse a mi trabajo. Esto es una constante en mi actividad como docente y promotor de la tecnología. Por ejemplo, un chico estudiante refutó el trabajo que hacíamos con los estudiantes en un foro sobre investigación científica al resaltar airadamente que en nuestra Universidad, los estudiantes no poseían teléfonos móviles, computadoras, acceso a Internet y vivían -bastantes- en casas de estudiantes, comían en los comedores universitarios -yo lo hice cuando fui estudiante- y no había condiciones ni era correcto investigar este tipo de tendencias que no podían aplicarse en nuestro país. Este mismo reclamo lo he recibido de colegas que señalan la inexistencia de condiciones para pensar en el uso de tecnologías en el aula. "Mientras exista un solo estudiante que no tenga condiciones para el uso de tecnologías, no puedes utilizarlas en el aula" me dijo un gran amigo, ya retirado de la docencia pero fuertemente apegado a la educación tradicional, al esquema docente-estudiantes o experto-ignorante y control -total- de los procesos educativos de enseñanza/aprendizaje.
Sin embargo, existe una contra parte visible y evidente. Profesores jóvenes o inquietos que acceden al uso de tecnologías y las incluyen en las aulas, especialmente en el nivel bachillerato, y promueven en sus estudiantes el uso de blogs y acceso a servicios de la Web para compartir información. Hace más de un año decidí entonces cambiar el discurso de "uso de tecnologías" por el sinónimo de "acceder al conocimiento conectivo", la palabra tecnología suele provocar un bloqueo inicial que inhibe cualquier posibilidad de consideración en los docentes. Es mejor hablar de cómo incorporar el conocimiento mundial en el quehacer académico al través de la Internet. Cómo acceder a contenidos útiles, conferencias, libros, apuntes, ejercicios, discusiones entre docentes, experiencias sobre educación presentadas por docentes de otros países, diálogos, compartir es la palabra central en esta idea. Compartir, a través de la Internet.
Es por eso que ahora toma relevancia una clarificación sobre los conceptos VLE o PLE o PLN o el docente conectado. Cuando se tiene la oportunidad de dirigirse a un colectivo de profesores en activo, se debe ser cuidadoso en el discurso y ofrecer nuestras ideas de uso de tecnologías en la educación formal de la forma más clara y directa posible, para propiciar un diálogo y un entendimiento en la importancia que tiene el uso del conocimiento conectivo en la educación actual. Motivar al docente es quizá más importante que motivar a los alumnos. Un docente conectado podrá propiciar y motivar a los estudiantes para buscar conectarse con las redes que ya conocen y utilizan con su propia educación y aprovechamiento. Un docente desconectado reprimirá inconscientemente las tendencias de los estudiantes a utilizar tecnología. Es por ello que considero de vital importancia tener ideas muy claras y concretas en las oportunidades que tengamos para charlar con nuestros pares, docentes en activo, de cualquier nivel educativo.
El docente conectado en la ciudad de Taxco
martes, 28 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
Impartición de contenidos
Si nos asomamos a las aulas de la educación pública, que es el entorno en donde desarrollo mi actividad como docente, podríamos verificar que el común denominador en la labor docente es precisamente esto: la transmisión de contenidos, la relación docente (experto) con los estudiantes (aprendices), una relación uno a muchos, unidireccional para efectos del aprendizaje. El docente realiza las preguntas que los estudiantes deben contestar en los términos que el docente considera correctos, incluyendo el uso del vocabulario.
Dos de mis sobrinas, una en educación media y otra en la educación superior tienen cada una aproximadamente mil amigos en Facebook, casi todos de su misma edad y con quienes socializan contenidos e ideas, dialogan y participan en actividades de mutuo interés colectivo. Generalmente sus profesores ignoran este tipo de actividades que los chicos practican cotidianamente.
Es posible encontrar, en nuestra provincia mexicana, algunos docentes que incluyen algún tipo de actividad inmersiva en conocimientos y aprendizajes fuera de las aulas, tanto en la Internet como en el contexto real de la vida cotidiana.
¿Porqué el docente continúa impartiendo clases como si no existiera la Internet, como si continuara la realidad que dejamos atrás en el siglo pasado?
El docente promedio ignora las posibilidades formativas que proporciona la Internet debido a que desconoce su existencia, no está conectado en un sentido útil, no tiene interés en acercarse a una actividad que le causa incertidumbre, desconfianza, complicaciones de su rutina burocrática en que se ha convertido la educación formal, mantiene, como señalan algunos psicólogos, un bloqueo mental al uso de tecnologías y prefiere desempeñar su labor tal y como ha sido formado él mismo en su paso como estudiante. Recuerdo las palabras de un jurado en examen doctoral en el área educativa: "Ahora te toca hacer por los demás, de la misma forma en que los profesores hicieron por ti".
Existe un desencuentro visible claramente entre estudiantes y maestros, comportamientos diferentes que tienen que ver con las formas diversas de comunicación e interacción social. El problema reside en que los estudiantes NO utilizan la tecnología para conformar su aprendizaje, sino para relacionarse socialmente con sus pares, "si el docente no está conectado, difícilmente el alumno estará realmente conectado", a pesar del uso intensivo y extensivo que éste hace de las tecnologías de la Internet.
Dado que poco a poco la incorporación de la tecnología en la educación formal en el mundo avanza como un fantasma imperceptible pero avasallador, los docentes deberían preocuparse "actualizarse o morir" por adaptarse al medio tecnologico, lo cual no es realmente complicado.
Se trata de una aproximación sencilla que menciono en estos puntos que yo mismo aplico en las aulas de la Universidad de Guerrero:
1. Conformar y promover en los estudiantes y los docentes mismos, la creación de una propia "Red Personal de Aprendizaje" o "Ambiente Personal de Aprendizaje".
2. Aprender a utilizar BLOGS, TWITTER, FACEBOOK u otra red Social, herramientas de Google, Delicious y herramientas para compartir videos, audios, articulos, diapositivas.
3. Durante el curso utilizar estas herramientas del inciso anterior para desarrollar su red personalizada mediante la cual se accederá a las fuentes de conocimiento de interés personal.
Estas tres actividades pueden aplicarse sistemáticamente en el aula.
Impartición de contenidos
jueves, 16 de septiembre de 2010
Shock educativo
Cambiar esta forma de pensar no es fácil, ni para el estudiante mismo ni mucho menos para el docente, formado también con la misma cultura educativa. El cambio debe provenir desde los primeros años de la formación de los nuevos estudiantes, gradualmente. Cambiar de mentalidad cuando se tiene tan acendrado una forma de comportamiento es similar a intentar dejar de fumar de golpe luego de muchos años de convivir con el cigarro. Se trata de un shock educativo.
Todos los docentes estamos acostumbrados a observar como los estudiantes suelen dejar sus tareas o lecturas para el final. Un día antes suelen reunirse en grupos para estudiar los posibles problemas a enfrentar en el examen de evaluación. El examen mismo es un reto para los profesores, cómo diseñar un examen capaz de burlar al sustentante que no se ha preparado debidamente. El aprendizaje tiene un fundamento cualitativo, no cuantitativo, difícil de medir.
La existencia misma del conocimiento distribuido al que se puede acceder en la Internet ha propiciado el famoso recurso del "corta y pega" para resolver muchas de las tareas, ensayos y proyectos dejados a los estudiantes. Los docentes se alarman con esta actividad sistemática de sus alumnos, que ellos mismos han propiciado. Los mismos docentes invierten ahora parte de su tiempo en cómo detectar o impedir que los alumnos copien contenidos de otros autores.
A pesar de todo, reconocer que el conocimiento existe fuera de las aulas implica aceptar que el aprendizaje deja de estar centrado en el docente y pasa también a ser distribuido. Cómo involucrar a los estudiantes para que se preocupen por aprender y no para obtener una evaluación aprobatoria es el reto a perseguir en la educación formal. La motivación para que los alumnos investiguen en la diversidad de fuentes de conocimiento posibles antes de redactar sus trabajos de clase es un reto importante.
Este reto parte del reconocimiento a una cultura educativa inoperante. Cambiar de hábitos de estudio y motivar a los estudiantes para que se involucren en una cultura del aprendizaje permanente y auto regulada, en la medida de lo posible. Esta debería ser una política educativa prioritaria en todos los niveles formativos de la educación ciudadana. Un docente con esta cultura del aprendizaje promoverá en sus estudiantes una cultura semejante. Si el docente no posee esta cultura, retrasará el cambio en la formación de sus alumnos, reprimirá inconscientemente el acceso a un conocimiento distribuido, producirá frustración no solo para sí mismo sino para el sistema de formación para el que fue contratado.
Shock educativo
miércoles, 15 de septiembre de 2010
PLENK2010
Personal Learning Environments Networks and Knowledge 2010
which will be facilitated by
Stephen Downes
George Siemens
Dave Cormier
Rita Kop
This is the home page for the course:
http://connect.downes.ca/
I am glad to see several great friends there, so I hope to realize a good work this time.
¡yeeeeeeeeeehhhhhhhhh!
PLENK2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
Conocimiento Conectivo: Escribir una presentación personal
Soy originario de la ciudad de Jojutla en el estado de Morelos (México). Estudié la licenciatura en Ingeniería Civil la cual inicié en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y concluí en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) donde trabajo como docente-investigador en la Unidad Académica de Matemáticas. Realicé estudios de Maestría y Doctorado en Ingeniería Eléctrica en la especialidad de Computación en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Mi tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias fue el desarrollo de un programa para generar Sistemas Expertos que denominé como GSERA (Generador de Sistemas Expertos con Razonamiento Aproximado) basado en la lógica Difusa. Mi tesis de Doctorado la desarrollé en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC) en la ciudad de Barcelona, España. El título de mi tesis de Doctorado fue: On Non-Clausal Horn-like Satisfiability Problems. Mi trabajo de Doctorado estuvo dedicado a demostrar que existen varias clases de fórmulas no-clausales que son estrictamente lineales en el caso de la lógica proposicional y casi-lineales en el caso de la lógica multivaluada.
Trabajo en la Universidad Autónoma de Guerrero desde 1980, primero como auxiliar académico en la Facultad de Ingeniería, después como docente y ahora como docente-investigador en la Unidad Académica de Matemáticas. En la Universidad he impartido más de 20 cursos diferentes en las áreas de Matemáticas y Computación. También he impartido cursos en las dos Maestrías en Computación que existen en la Universidad y dirigido algunos trabajos de tesis tanto de licenciatura como de posgrado (Maestria). He realizado más de veinte publicaciones en diversos Congresos en España, Cuba, Colombia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y México.
Recientemente me dedico a investigar la teoría conectivista del aprendizaje y su integración a la educación formal (presencial).
Por otra parte en mi vida personal he jugado fútbol en varios equipos de aficionados durante toda mis etapas como estudiante. Escribo Poesía y cuando tengo oportunidad veo películas de arte, leo libros de historia, biografía, novelas además de los libros y publicaciones científicas que tienen que ver con mi trabajo. Tengo una motoneta, una bicicleta, una guitarra eléctrica y soy aficionado a la música de jazz, rock, música clásica, blues, y otras.
Además de mi tesis de Doctorado que se publicó en inglés en el IIIA-CSIC en España he publicado un libro de Poesía en México y tengo otro más listo para su publicación. Actualmente combino mi trabajo literario con el de docencia-investigación y realizo giras en un circuito de lectura de poetas así como participo en Congresos virtuales y presenciales y como conferencista invitado en varios centros educativos tanto en México como en otros países.
Conocimiento Conectivo: Escribir una presentación personal
domingo, 5 de septiembre de 2010
¿Son imprescindibles los docentes?
Lo contrario también ocurre. A ciertos estudiantes les cuesta trabajo -mucho- estar al nivel de los demás. Esto es normal, señalaron mis colegas.
Recordando mi propio pasado como estudiante, entiendo que yo era uno de los más aventajados y ambiciosos para aprender. Me gustaba encontrar temas en los contenidos que llamaran especialmente mi atención para profundizar en ellos, pasión por aprender. Desde que me convertí en profesor universitario he venido constatando este hecho. La diversidad en la capacidad para aprender de los estudiantes que he tenido. Siempre algunos obtienen las más altas calificaciones, otros las más bajas y la mayoría obtienen evaluaciones intermedias.
Pareciera que independientemente de la capacidad y dedicación de los docentes, los estudiantes aprenden por sí mismos y no porque sus profesores hubieran conseguido que ellos aprendan los contenidos de los cursos. Recuerdo perfectamente un compañero a quien apodábamos "el sabio" que siempre obtenía las mejores calificaciones. Esto evidencia que la capacidad de aprendizaje reside fundamentalmente en los estudiantes y no en la capacidad para enseñar. El sabio sería siempre el mejor independientemente de los docentes que tuviésemos en turno.
Entonces, ¿porque insistir en métodos para enseñar, controlar el aprendizaje, autoritaria, dictatorialmente, entendiendo a los alumnos como objetos, marionetas o autómatas sin vida propia, necesidades, motivaciones, aspiraciones y deseos como todo ser humano? Los estudiantes como objeto de estudio para imponer el aprendizaje de lo que las autoridades educativas deciden en los escritorios.
Es por eso que las reformas y reformas a las reformas no terminan por funcionar nunca, porque parten de un precepto equivocado. "Enseñar", "Educar", "Evaluar", "Capacitar", "Adoctrinar". Ahora, en las Universidades, las autoridades educativas van sobre los docentes e investigadores con este mismo supuesto. Tanto alumnos, docentes e investigadores adscritos a los sistemas educativos resultan víctimas de un precepto equivocado. Los victimarios son también sus propias víctimas.
¿Son imprescindibles los docentes?
sábado, 4 de septiembre de 2010
La enfermedad de la educación
Acabo de regresar de un taller para el fortalecimiento y consolidación de cuerpos académicos de la Universidad de Guerrero. En síntesis, el autoritarismo y la estructura piramidal de la educación trata a los estudiantes, docentes e investigadores con la misma vara de medir: desde los escritorios deciden qué debemos investigar, con quién debemos trabajar y colaborar, cómo, cuándo, para qué, en dónde, cuánto, etc. Prácticamente se prohibe realizar investigaciones individuales pues no serán reconocidas. Se imponen condiciones, trámites burocráticos, reparten escrupulosamente nuestro tiempo laboral como si fuésemos autómatas, como si no tuviésemos emociones y sentimientos, como si no tuviéramos una vida propia.
Los investigadores debemos agruparnos en cuerpos académicos y trabajar en equipo, decidir una sola línea de investigación y orientar nuestro quehacer mediante la búsqueda de puntajes para elevar nuestros indicadores numéricos que nos darán acceso a reconocimientos y apoyos para continuar con este círculo vicioso. En lugar de reconocer nuestras necesidades como investigadores para apoyar o incidir en la mejora de nuestro trabajo, nos convertimos en objetos de estudio de las autoridades que decidirán sobre nosotros como si fuéramos marionetas.
Así como el discurso de la estudiante victoriana en el Reino Unido al afirmar en su ceremonia de graduación que el objetivo principal de los estudiantes debería ser salir cuanto antes del colegio porque la inoperancia y desencuentro del mismo con la realidad lo convierte en un obstáculo más que en un motivador para aprender, me veo motivado yo también para retirarme de la Universidad ya que es un obstáculo para desarrollar estudios e investigación sobre innovación en la educación y el futuro de las sociedades que tanto me apasionan y me llenan de ilusión y fe en la vida.
La enfermedad de la educación
viernes, 3 de septiembre de 2010
El futuro esta aquí
En realidad muy frecuentemente tengo que desconectarme sobre todo de Twitter que administro a través de TweetDeck e ignorar las entradas a Google Reader, Google News y todo lo demás. El caso es que soy por naturaleza un apasionado del aprendizaje. Cada instante que tengo abiertos mis canales de aprendizaje recibo (y percibo) infinidad de conocimiento nuevo relacionado con mis intereses y pasiones: el aprendizaje, el futuro, la Poesía.
En cierta forma puedo decir que soy un adicto. Un adicto a la vida o al aprendizaje o a ser mejor y más feliz día con día. No me canso de encontrar (recibir en mi computadora) información y conocimiento nuevo a grado tal que debo apagar la computadora por algunos periodos de tiempo "para que descanse", lo malo es que cuento con otras alternativas, mi laptop o el teléfono conectado a la Internet y sobre todo las impresiones que obsesionadamente realizo de todo cuanto no pueda leer en línea por motivos de trabajo.
Este es el punto. Soy docente en una Universidad Pública. Me pagan por enseñar, no por aprender. Me pagan por cumplir con una estructura odiosa e inoperante para mí: firmar una libreta de acceso al campus todos los días, cumplir con trámites burocráticos administrativos y académicos y toda esa parafernalia que conocemos bien los docentes que laboramos en instituciones públicas de educación.
Los docentes en la Universidades hemos envejecido. Antes obtener un empleo era asegurarse un ingreso mas o menos fijo de por vida. Conseguir el empleo era el objetivo, obtener lo que llamamos una "plaza base", con derechos y obligaciones soportados por sindicatos y autoridades. No podrían exigirnos más que lo que estuviera asentado en un Contrato Colectivo que se corregía y negociaba cada año.
Los docentes nos convertimos en burócratas de la educación. En obedecer una rutina y obedecer los lineamientos de las autoridades educativas cada año. Convivimos dentro de una estructura vertical y autoritaria a la que debemos obedecer sin discusión. Podemos discutir cómo hacer pero no qué hacer.
La tecnología ha invadido nuestra cotidianidad y su presencia es visible fuera de la Universidad y muy poco dentro. Las empresas de la iniciativa privada donde no hay contratos colectivos de trabajo y se rigen por la eficiencia y productividad hacen uso de tecnologías. En la radio y la televisión escuchamos permanentemente el uso cotidiano de aplicaciones de microblogging, redes sociales, blogs y mucho más.
Pero al interior de nuestras Universidades los investigadores y docentes parecen en su gran mayoría vivir en otro mundo, en el siglo pasado.
Personalmente me he dado por vencido hace ya bastantes años. Es imposible cambiar a quien no quiere cambiar. Y no vale la pena. Los docentes en edad de jubilarse únicamente como dicen ellos mismos: "navegan de muertito", jubilarse significa reducir el ingreso familiar así que es un motivo fuerte para no pensar en ello. Y en consecuencia no tienen interés alguno en aprender cosas nuevas que los han invadido pero que no entienden. Los afectados son los estudiantes. Del mundo externo a la Universidad, un mundo con aprendizajes no formal e informal y de una alta conectividad mundial penetran al mundo cerrado de la Universidad, que más parece una prisión que un centro de impartición y acceso a los conocimientos.
El verdadero problema reside en los nuevos docentes e investigadores, jóvenes entrenados por los viejos conservadores dueños de la educación para reproducir el modelo educativo a ultranza. Jóvenes adoctrinados en las prácticas conservadoras de obedecer y mantener las estructuras cerradas, autoritarias y antidemocráticas que perviven en la educación. Este creo es el gran reto para mantener vivo el status educativo mediante renovación e innovación. Convencer y motivar a los nuevos docentes de que es necesario un cambio efectivo en la manera de llevar a cabo la práctica educativa. Para los docentes que vivimos la mayor parte de nuestra vida laborable en la Universidad no queda sino esperar a que nos decidamos a retirarnos de la vida académica. Lamentablemente.
El futuro esta aquí
jueves, 2 de septiembre de 2010
Resumen enviado al XV Foro de Estudios sobre Guerrero (México)
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
Realizar una propuesta metodológica para integrar el conocimiento conectivo en la educación
universitaria presencial. Esta propuesta tendrá dos componentes esenciales: una para el rol docente y
otra para el rol del estudiante que identificamos como el docente y estudiante conectados. La
propuesta se ha llevado a la práctica en la Unidad Académica de Matemáticas, campus Chilpancingo
de la Universidad Autónoma de Guerrero como complemento a diversas asignaturas en el programa
académico de licenciatura en Matemáticas.
METODOLOGÍA.
• Analizar la teoría conectivista del aprendizaje (Siemens, 2005a y 2005b) para identificar las
claves necesarias para llevar a cabo una educación basada en los principios conectivistas.
• Estudiar el modelo de docente conectado (Couros, 2008) para adecuarlo a las necesidades y
posibilidades de la educación formal en la Universidad Autónoma de Guerrero.
• Estudiar el modelo del estudiante conectado (Drexler, 2010), realizar una propuesta y llevarla
a la práctica con objeto de analizar su viabilidad operativa.
RESULTADOS.
En la Unidad Académica de Matemáticas hemos venido realizando estudios teórico-prácticos acerca
de la integración de las tecnologías de Internet en las aulas universitarias con objeto de acceder al
conocimiento informal accesible al través de los medios tecnológicos. Los resultados de estas
propuestas se han llevado a la práctica como complemento de las siguientes asignaturas:
-Lógica Matemática (2009) (México-Colombia)
-Inteligencia Artificial (2010 – 1) (México-Colombia)
-Nuevas tecnologías de Internet (2010 – 2) (México)
Haciendo uso de las tecnologías de Internet hemos venido llevando a cabo un trabajo colaborativo
con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia a través del profesor
Nelson Becerra Correa quien imparte las asignaturas de Lógica Matemática e Inteligencia Artificial,
mismas que se imparten con contenidos similares en la Unidad Académica de Matemáticas, por lo
que al través del uso de tecnologías comunicamos a los estudiantes de México con los de Colombia
para incidir en la conformación de comunidades de aprendizaje iberoamericanas. En este proceso se
ha incorporado recientemente la Unidad Académica de Ingeniería al través del Maestro Eric
Rodríguez, docente del programa de Ingeniería en Computación para realizar sesiones de video
conferencias México-Colombia impartidas por los tres docentes que estamos a cargo de estos cursos.
En el semestre actual (agosto-2010 a enero-2011) se imparte en la Unidad Académica de
Matemáticas un taller sobre Nuevas Tecnologías de Internet, en el cual incorporamos y aplicamos los
modelos del docente y estudiante conectados para estudiar y llevar a la práctica el proceso del
aprendizaje con una visión conectivista.
DISCUSIÓN.
En Downes (2007) se mencionan cuatro elementos necesarios para conformar un conocimiento conectivo: autonomía, diversidad, apertura e interactividad/conectividad.
• Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones propias en todo cuanto le compete
a su participación en la red, incluyendo las plataformas y herramientas que utilizará para
participar.
• Diversidad. La diversidad de opiniones, culturas, lenguajes, antecedentes, espacios físicos,
intereses personales, es un elemento deseable para que la interactividad sea realmente
productiva.
• Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura. Contenidos de conocimiento
abiertos y participación de los individuos en la discusión y generación de conocimiento libre.
• Interactividad y conectividad. La interacción puede generar conocimiento nuevo, útil. Este
conocimiento es producido por la comunidad, no es poseído por una sola persona, es
comunitario.
¿Hasta qué punto la presencia de estos elementos es necesaria para identificar un conocimiento
conectivo? Un curso con orientación conectivista debería incorporar estos elementos en el desarrollo de
la asignatura al través de uso de tecnologías como son: conformar una red personal de aprendizaje en
Internet conformada por blogs públicos, redes sociales y microblogs, compartición de información
mediante bookmarks públicos, fomentar la colaboración y la discusion y el uso de otras tecnologías
emergentes como software personal para el acceso a video conferencias, uso de las herramientas
proporcionadas por Google Docs y compartición de material audiovisual (audio, video e imágenes),
realización de trabajo colaborativo con tecnología basada en Wikis y Google Docs, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA.
Couros, A. (2008). What does the network mean to you? Open thinking, 25 February. [consultado el 8
de Junio de 2010] http://educationaltechnology.ca/couros/799
Downes, Stephen (2007), An Introduction to Connective Knowledge, in Hug, Theo (ed.): Media,
Knowledge & Education - Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies.
Proceedings of the International Conference, June 25-26, 2007.
Drexler, Wendy (2010), The networked student model for construction of personal learning
environments: Balancing teacher control and student autonomy, Australasian Journal of Educational
Technology, 26(3), 369-385, http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet26/drexler.html.
Siemens, George (2005a), A learning theory for the digital age, Instructional Technology and Distance
Education, 2(1), 3-10.
Siemens, George (2005b), What is the unique idea in Connectivism?,
http://www.connectivism.ca/?p=116, consultado el 5 de junio de 2010.
Resumen enviado al XV Foro de Estudios sobre Guerrero (México)
lunes, 30 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
uso de tecnologías
Digo esto porque muchas veces ellos mismos se encuentran "atorados" al no saber qué hacer en casos inesperados en que se topan con tecnología. Estando de viaje sin Internet necesitan ver el correo electrónico, les ofrezco el teléfono móvil pero la inseguridad de utilizar algo desconocido les detiene. Tampoco están dispuestos a invertir parte de su valioso tiempo en convivir -y aprender- nuevas tecnologías. Un amigo al que sus hijos le regalaron un teléfono "inteligente" lo metieron en problemas. Cargaba con dos teléfonos móviles, el sencillo y el otro. Aunque no tenia la mas mínima idea de cómo acceder a la Internet por medio del teléfono, tenía que llevarlo consigo pues era un regalo de sus hijos. Celebré que un nuevo colega cambiara de teléfono. Temporalmente. Me acaba de llegar un mensaje donde nos indica que ha vuelto a la normalidad, al teléfono de siempre, nos pide eliminar el otro número. Ha encontrado la manera de quitarse de encima algo que le incomodaba sin que provoque la molestia de sus hijos.
El vivir con tecnología -móvil y/o fija- nos conforma inadvertidamente una especie de lógica de convivencia, qué hacer, dónde preguntar, cómo usar, cuándo, qué me gustaría o qué necesito de la tecnología que estoy usando. Menciono esto por la noticia (exacta o no) que ahora veo: "Entre la televisión, la radio, los teléfonos celulares, internet y otros vectores tecnológicos, los británicos dedican casi la mitad de su tiempo a utilizar aparatos de telecomunicaciones".
(http://www.ntn24.com/content/la-tecnologia-absorbe-casi-la-mitad-del-tiempo-disponible-jovenes-britanicos)
Pienso en mis colegas, no desean invertir un minuto de su tiempo en ello y por eso -dicen- rechazan aprender a utilizar.
uso de tecnologías
radicalización
Pero el asunto que deseo comentar es otro. Mi discurso se ha radicalizado. Ahora que estoy en casa y veo un artículo de otros colegas antes de ser enviado a un Congreso en otro país. Se habla de Educación. De Enseñar. De diseñar actividades de aprendizaje. De evaluar. De programar el aprendizaje de los estudiantes. De la relación maestro-tutor con los estudiantes-alumnos. de sitios como Moodle, tan terríficos para la enseñanza abierta, libre.
En la reunión de Vallarta sucedía lo mismo, teníamos que hablar como docentes de competencias digitales, de pasar página al diseño constructivista que al parecer ya no era la moda, de actividades de aprendizaje, objetos de aprendizaje, software educativo, obtención de recursos vía el gobierno y cumplir en consecuencia con las restricciones impuestas, de pensar en las instituciones de manera vertical pero de abajo hacia arriba: cómo incidir y proponer a los dueños de la educación algunas reformas que ahogan nuestro trabajo.
Las palabras "educación", "docencia", "diseño de actividades de aprendizaje", "el problema de la enseñanza", qué queremos enseñar y cómo evaluar lo que aprendieron de lo que quisimos enseñar, clasificar a los estudiantes de acuerdo a su "estilo de aprendizaje", meterlos en un conjunto cerrado con características semejantes, lo cual es imposible porque todos somos diferentes y cambiamos con el tiempo. No podía ni puedo negar la profesionalización de mis colegas y amigos, su trabajo científico, formal e interesante de la gran mayoría y cuya amistad conservo, me precio y enorgullezco de ello, pero mis ideas, mi lenguaje me hacen entender la imposibilidad de colaborar, de revisar y proponer adiciones al artículo que he recibido con una orientación en la que no puedo diferir y me veo obligado a no participar, fiel a los principios de innovación en que me estoy metiendo, inmerso en un campo de investigación que me apasiona y en el que poco a poco encuentro colegas y nuevos amigos, que aceptan arriesgar, incluso el empleo, por remar contracorriente, y no comer de la mano del poder, el pan condicionado que de esta forma se nos ha ofrecido.
radicalización
sábado, 21 de agosto de 2010
La educación en escenarios en los que es difícil motivar.
Esta opinión suele ser compartida por muchos funcionarios y colegas académicos, especialmente por nuestros investigadores más prestigiados, pero no había tenido la oportunidad de escucharlo de viva voz con una actitud tajante en nuestros máximos representantes universitarios.
Nuestra Universidad ha sido testigo de una amplia cultura y práctica de la improvisación, de la creación de programas educativos y unidades académicas por motivos políticos relacionados con el poder. El poder de incidir en los destinos de la Universidad con una visión grupal, facciosa, lamentablemente.
Aún cuando muchos docentes cuentan con acceso privilegiado a la Internet, suelen ignorar el uso potencial que éste podría proporcionarles a su quehacer académico. Un docente acostumbrado a espacios cerrados, obligado a permanecer en los Centros Universitarios, a invertir infinidad de tiempo en trámites burocráticos, un docente de libros, despachos, tutorías, pizarrón, es difícil, complicado, de motivar en contrario.
Las razones son muchas y muy variadas, complejas. Y van desde un bloqueo psicológico que ellos mismos se imponen para no enfrentar nuevos retos, hasta motivos naturales originados por la situación económica, que provoca la búsqueda de otras fuentes de ingresos para mantener a su familia.
La Universidad ha dejado de ser el alma mater del conocimiento universal, el hogar donde residen los únicos expertos en el conocimiento especializado. La educación informal es con mucho superior a la educación formalizada. El mundo se ha trastocado en una aldea global donde todos nos comunicamos con todos, donde todos compartimos con todos, donde todos aprendemos de todos, aprender, si queremos aprender.
Las estructuras de formación que se generan en la Internet son horizontales, democráticas, libres, amplias, de posibilidades de aprendizaje ilimitado y permanente, como corresponde a la generación de conocimientos que producen ahora los casi siete mil millones de habitantes actuales en el mundo.
Las Universidades en cambio conforman estructuras verticales, autoritarias, intransigentes, encerradas en el discurso y la práctica de cómo enseñar, qué enseñar, cuando enseñar, dónde enseñar, para que el estudiante aprenda.
Los salvadores de la Universidad, se abocan siempre a diseñar métodos correctivos para corregir el mal aprendizaje. El alumno es tratado como un objeto de investigación y de estudio, al que se le concede muy poca o ninguna capacidad de intervenir en su propia formación.
El tránsito a la educación a distancia, pasa por una mezcla presencial-no presencial en áreas donde sea posible hacerlo. Es un movimiento que viene ocurriendo en todos los países del mundo y que no podemos ignorar, y que estamos ignorando, especialmente los directivos y los académicos relacionados con el uso de tecnologías, es increíble que nuestros mismos docente que imparten cursos de tecnologías y ciencias computacionales, no utilicen las herramientas que ellos mismos deberían promover.
Los cursos que observamos dentro continúan siendo casi los mismos de hace veinte años, procesadores de textos, hojas de cálculo, graficadores, programación fuera de línea, y así.
Nuestros ex-rectores han emergido de esta cotidianidad académica, politizada, conservadora, intransigente, dócil a la estructura vertical del poder, pirámide, que ellos han conseguido ascender y que defenderán con todo el poder acumulado.
La educación en escenarios en los que es difícil motivar.
domingo, 25 de julio de 2010
Pensamiento crítico / creativo
La práctica conectivista precisa que los aprendices participen en la creación de conocimiento nuevo. Esto se procura con una educación de contenidos abiertos, participativa. Una forma sencilla de procurar esto consiste en el uso de blogs individuales. Si los estudiantes publican sus ensayos en blogs será posible la participación de sus compañeros comentando o simplemente accediendo. De esta forma el estudiante al escribir sus reportes sabrá que serán leídos por otras personas, no solo el profesor o sus compañeros de aula. Esto propicia el uso de la reflexión y una escritura más cuidada y aleja la ya práctica nociva del “corta y pega” tan recurrido en las aulas.
Pensamiento crítico / creativo
sábado, 24 de julio de 2010
Heutagogía
El estudiante de nivel superior tiene tras de sí una larga historia académica siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía tradicionalista y antagónica a un cambio de esta envergadura. Los docentes en todos los niveles mantienen una metodología basada en las concepciones tradicionales e incluso en su mayoría son reacios a cambiar.
El aprendizaje conectivista presupone un control por parte del aprendiz de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado. Esto escapa claramente al control de los docentes quienes preferentemente deciden no involucrarse en el uso de tecnologías de internet para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Quienes nos dedicamos a la práctica de la docencia sabemos lo difícil que resulta motivar a los aprendices para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en el aprendizaje. Un cambio así es necesario se implemente o no una educación conectivista pues ignorar el potencial de información, comunicación, interacción y conocimientos que nos ha traído el Internet sería como comprar un caballo para el transporte en una ciudad invadida por vehículos automotores.
El cambio de la pedagogía a la heutagogía debe darse gradualmente desde los primeros años escolares donde es necesaria una mayor supervisión de los educadores y así, en el nivel superior este control del autoaprendizaje vendrá de manera natural en los estudiantes, aunque para que suceda esto quizás debamos esperar el relevo de los actuales docentes y autoridades educativas por nuevas generaciones más receptivas a los cambios y formadas en esta era digital.
Heutagogía
miércoles, 21 de julio de 2010
In ixtli, in yollotl (alcanzar el rostro y el corazón)
In ixtli, in yollotl (alcanzar el rostro y el corazón)
domingo, 20 de junio de 2010
martes, 1 de junio de 2010
My connectivist vision in formal education
I teach in formal education. I try to include web technologies in my courses. Some of them are: Artificial Intelligence, Mathematical Logic and a first course on web technologies for university students. Specifically at the Faculty of Mathematics at a Public University in Mexico.
Here are several presentations of the work I did:
http://www.slideshare.net/edgaraltamirano
It is not the same integrated web technologies in the classroom that integrate with a connectivist vision. I will explain why.
I will exemplify with the expert systems theme. First I summarize essentials of how expert systems work, theory and practice.
Then I ask to students to go to the Internet looking for related materials, web pages, videos, free books, software platforms, notes, examples, courses, researches and share their findings via tweetter.
They must write in their blogs several questions they made about ES. Additionally they also must develop a Knowledge Base to run a practical example.
The students can write questions and answers in a free forum (note: this time we didn’t opened any forum), but we replaced this activity with work in classes to answer questions and live discussions.
I try to explain connectivism and motivate self learning, self control of learning to explore related things to ES they could find interesting (augmented reality and ES, real applications of ES, web intelligence and ES), creative thinking, and more.
Of course, we have many problems, students are not accustomed to self learning, they work under pressure for credits, our Internet is not as good as we need, the majority of teachers do not use web technologies and still work on blackboards.
But I don’t surrender, I see a growing understanding of our students and new generations are appreciating this way of learning. We promote self control of learning, open education, connecting people in order to colaborate, participate and use knowledge network for learning.
I believe in innovation, this is why I am here trying to learn, participate, collaborate and use knowledge in the same way as my students.
My connectivist vision in formal education
jueves, 20 de mayo de 2010
Presentación final en ELRN
Presentación final en ELRN
miércoles, 19 de mayo de 2010
La importancia de llamarse Inteligencia Artificial
Hacia una educación conectivista
En palabras de George Siemens, el conectivismo es la aplicación de los principios de red para definir ambos el conocimiento y el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones así como la habilidad para manipular los patrones/redes existentes.
El conectivismo se centra en la inclusión de la tecnología (la web) como parte de nuestra propia actividad cognitiva para aprender y conocer. Así, el conectivismo atiende el aprendizaje desde diferentes niveles: biológico/neuronal, conceptual y social/externo.
Si atendemos solamente al nivel externo (de nosotros conectados a las redes de Internet), el conectivismo se refiere a conectar ideas, enlazar conocimiento, ensanchar nuestras conexiones, crear nuevos patrones y generar, mantener e incrementar nuestra propia red personal de vida, que hemos dado en llamar red personal de aprendizaje y de conocimientos.
Empero, ¿cómo insertar esta actitud conectivista en la educación formal (presencial) en la que muchos (muchísimos) docentes laboramos cotidianamente?
En nuestra actividad tenemos que impartir como docentes un contenido de conocimientos fijo y predeterminado, en tiempos fijos, con materiales de conocimiento y aprendizaje fijos y pre-establecidos y con metas de aprendizaje (comportamiento) claramente predefinidos. Debemos evaluar el aprendizaje con exámenes muchas veces departamentales. El estudiante se prepara para aprobar los exámenes no para aprender contenidos. Al docente le interesa que los estudiantes aprueben los exámenes, no que aprendan, tampoco que desarrollen habilidades de autoaprendizaje. El proceso en el aula es básicamente reactivo: el profesor imparte contenidos y realiza las preguntas cuando está demostrado que el mejor aprendizaje (efectivo) se da cuando los estudiantes son quienes realizan las preguntas y son proactivos en el proceso mismo.
El conectivismo es una apuesta de futuro hacia la que podemos transitar gradualmente sin violentar la educación formal y sin alterar la fundamentación metodológica y las restricciones que se nos imponen en las instituciones educativas.
Imaginemos un ejemplo que yo mismo he puesto en práctica con irregulares resultados:
Curso: Inteligencia Artificial.
Tema: Sistemas Expertos
Objetivos:
1) Entender qué son los SE, cómo funcionan, utilidad, perspectivas futuras.
2) Realizar un ejemplo simulado. Crear una Base de Conocimientos sobre algun problema en particular y llevarlo a la práctica en una plataforma de SE que funcione en Internet.
Metodología Conectivista:
1. Todos los alumnos deben contar con un blog personal, tener una cuenta en Twitter y participar en un foro abierto de Internet.
2. El profesor explica los objetivos del curso.
3. El profesor no hace preguntas, pide a los estudiantes que busquen en Internet información (videos, cursos abiertos, tutoriales, ejemplos, apuntes, audios, etc) sobre el tema y pide que compartan la información relevante en sus cuentas de Twitter para que todo el grupo incluido el profesor puedan si lo desean recurrir a las mismas fuentes.
4. Cada estudiante en su blog personal escribirá las preguntas que se han hecho sobre el tema aludido y las posibles respuestas que ellos mismos generen. Es de notar que el contenido se ha dejado abierto para que los estudiantes mismos generen el contenido específico del tema en estudio sin más restricción que los objetivos generales previamente establecidos. Por ejemplo, un estudiante puede profundizar un tema específico de SE que le haya llamado la atención aún cuando no aparezca en los contenidos programáticos de la materia. Se pide también a los estudiantes que apoyen con comentarios en los blogs de sus compañeros. El profesor debe motivar y tratar de involucrar a los estudiantes en todo momento.
5. En el foro de Internet se promueve una colaboración e interacción informal para discutir sobre el tema en estudio y los hallazgos u opiniones de los estudiantes.
6. Finalmente realizamos una o dos sesiones interactivas en la clase presencial de la siguiente manera:
Formamos un círculo con los estudiantes, el profesor no participará o evitará hacerlo a menos lo considere necesario. Los estudiantes discuten presencialmente lo que han aprendido, las dificultades que han encontrado y lo que deseen discutir sobre el tema e incluso la metodología misma, existe plena libertad para hacerlo.
7. Los estudiantes realizan la práctica en colaboración (crear un SE y llevarlo a la Internet). El profesor solamente presencia esta actividad que puede darse fuera y dentro de las aulas, si los estudiantes tienen problemas que no pueden resolver, el profesor interviene pues es el experto en contenidos.
8. Dado que el profesor ha llevado un seguimiento pues ha seguido las participaciones en Twitter, blogs y el foro, además de la práctica, ha podido realizar una evaluación gradual de la participación y está en condiciones de evaluar a los estudiantes sin tener que aplicar ningún examen. Esta evaluación puede ser percibida por los estudiantes quienes podrán expresar inconformidad y revisión.
En síntesis esta es mi aportación al comentario crítico que yo mismo estoy aplicando ahora en las aulas con mayor o menor éxito, pero considero que la aplicación misma es ya un éxito más o menos relevante.
Por tanto puede parecer que no hacemos conectivismo, sino solo integración de las tecnologías en las aulas, pero el sentido de la aplicación es apuntar hacia los modos posibles de una educación conectivista.
Hacia una educación conectivista
martes, 18 de mayo de 2010
Educación a distancia
En mi Universidad así como en otras instituciones educativas de mi País es común la creación de programas educativos a distancia sin contar con la más mínima planeación de lo que ésto significa. No ya el considerar que los futuros estudiantes a distancia debieran contar con las habilidades suficientes para enfrontar con éxito este tipo de estudios y peor aún el personal académico que no es tomado en cuenta y que por lo general ignora el uso de tecnologías para la educación a distancia. Las autoridades académico-administrativas suelen menospreciar el trabajo previo que se necesita y la inversión económica-académico-administrativa requerida antes de enfrentar esta nueva opción de estudios.
Charlando con algunos amigos involucrados en este tipo de procesos, ellos piensan sobre todo en los recursos económicos, en el flujo de ingresos/utilidades que provendrán de ofrecer este tipo de programas, en la gran rentabilidad inversión-beneficio-utilidad. La educación a distancia suele caer en el típico proceso de envío y recepción de contenidos. Craso error. No existe ninguna preparación pedagógica y una adecuada planeación estratégica antes de iniciar estos programas.
He recibido invitación personal de tres Unidades Académicas con el objeto de incorporarme y/o participar como docente/asesor en programas educativos a distancia. En realidad no me es posible participar, agradezco las invitaciones. Me gustaría entender que en la Universidad se abandona la idea de improvisar, sello que ha sido característico en nuestra alma mater. Crear un programa de educación a distancia implica más que el simple hecho de crearlo. Se requiere de un trabajo multidisciplinario y una inversión en tecnologías, contenidos, tiempo para desarrollo y capacitación/contratación de personal capacitado para apoyar/impartir dichos programas. No es lo mismo un docente presencial que un docente a distancia. El llamado cambio en la Universidad no se improvisa, no se lleva a cabo ratificando funcionarios que tienen 15 o más años en cargos de alto nivel en el gobierno universitario. Esto no es cambio. Pero en el asunto que me involucra es deseable que se tome todo el tiempo necesario antes de engrosar el número de programas a distancia improvisados con que contamos en la Universidad, lamentablemente.
Educación a distancia
lunes, 12 de abril de 2010
teach me something...
Un ejemplo de ello ocurre con el uso de software para conferencias por Internet. Es bien sabido el uso creciente de plataformas como Dimdim, Elluminate, Adobe Connect y otros más que tienen un uso creciente y aceptación para la comunicación más o menos masiva por Internet. Los famosos web-conferences o conferencias mediante la web tienen un fundamento particular: son conferencias punto a puntos, es decir, la idea subyacente de este tipo de comunicaciones es la individualidad, característica de nuestra era en la llamada época de la web 2.0
Algún directivo muy conocido en mi Universidad tiene la sensación de que una conferencia web se comportará (o eso espera) como lo que aprecian ellos siempre: conferencias de alta calidad y proyección para una gran audiencia en un auditorio o sala de asistentes. Las cámaras enfocando al auditorio por una parte y por otra al ponente en un estrado y de fondo las diapositivas o videos que maneja, a la manera de las conferencias TED ya conocidas en la red.
Pero la idea de las conferencias web es ni más ni menos que la comunicación individualizada vía Internet, solo ocasionalmente (si no hay mas remedio) se proyecta en alguna sala colectiva. La participación individualizada es el sello de nuestra época moderna, el símbolo de la democracia en Internet, todos generamos conocimiento y todos consumimos conocimiento y todos participamos individualmente en un diálogo universal, democrático y abierto.
Por eso, cuando el directivo presencia o participa en una charla de este tipo termina por decepcionarse, la calidad de la comunicación es insuficiente para proyectarla en un auditorio, el retardo de voz e imagen, las caídas debidas a la saturación de la conexión además de otros aspectos como el tener que saber utilizar con inteligencia estos recursos (pocas diapositivas, sencillas, evitar los videos, saber utilizar la voz, configurar la computadora, apagar y encender el micrófono para evitar el ruido, etc).
Nuestro directivo no entiende esto porque es uno de los ausentes en el gran diálogo de la Internet, no poseé la cultura digital y no tiene intención alguna de participar. Es por eso que al presenciar o escuchar que alguno de nosotros utiliza estos recursos, nuestro querido directivo lanza la consabida pregunta sin esperar respuesta, pues es algo que realmente hace para salir del paso: "cuando tengas tiempo me enseñas a utilizar el software".
Esta es una época para que todos seamos aprendices, no docentes-alumnos en el sentido clásico de la educación. Los educamp originarios de Colombia son una muestra del cómo es posible participar en comunidades presenciales-virtuales de aprendizaje colectivo.
teach me something...
martes, 30 de marzo de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
Nosotros somos robots
Esa sensación terrible de asumir algo que enfrento ante la vida era difícil de soportar, es insoportable, el terror y el vacío que experimentaba me obligaba a suspender la vista, dejar de ver en el espejo, no querer intentarlo nuevamente, olvidar.
Estos recuerdos de juventud vienen a mi mente justo ahora con la relectura del artículo "Learning Networks and Connective Knowledge" de Stephen Downes y con las ideas expresadas en diversos artículos como "What is the unique idea in Connectivism?" de George Siemens. ¿Cuál es el sentido? ¿Cuál la relación?
Pues bien, creo que las ideas centrales enunciadas por Downes y Siemens no han sido debidamente interpretadas y debatidas aún, en parte por la diversidad de ideas alrededor de ésto que especialmente Downes refiere cotidianamente de muchos otros autores con el mismo tipo y tendencia de considerar un modelo de redes bajo un enfoque tácitamente materialista en contrasentido al punto de vista cognitivista para la interpretación del yo, del pensamiento individual, del conocimiento personal, residiendo en nuestras propias mentes.
Revisemos la afirmación ampliamente conocida de George Siemens: "El conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones, tanto como la habilidad para manipular las redes y patrones existentes".
Según Downes, lo que llamamos conocimiento es el reconocimiento de un patrón de relaciones en un conjunto de eventos neuronales. En este sentido el aprendizaje no es, -no puede ser-, la transferencia de contenidos mentales.
En un sentido estricto, no existe semántica en el aprendizaje en redes, porque no hay significados en este aprendizaje, y por tanto la práctica constructivista de crear significados no tiene sentido.
Aún cuando existe una renovada bibliografía sobre el tema del conectivismo como una teoría emergente para interpretar tanto conocimiento como aprendizaje, la síntesis que nos dejan todos estos indicios me indican propiamente un terrible escalofrío: nuestros pensamientos pudieran no tener sentido, pudiera no existir el yo humano, el motor que nos hace creativos día con día, el ser cada uno diferente, vivir emociones y fracasos, esperanzas e ilusiones, ser buenos o malos, tener significado en nuestras vidas, si nuestro pensamiento y aprendizaje responde a un reconocimiento automático de patrones en la red neuronal, nuestro pensamiento tiene entonces una razón materialista, es producto físico, reside en algo biológico, en nuestra red neuronal, no existe propiamente el yo humano, somos robots, robots biológicos, autómatas biológicos, no existimos, para nada.
Nosotros somos robots
jueves, 25 de marzo de 2010
Traducción del chat sobre aprendizaje móvil
https://docs.google.com/Doc?docid=0AUZuN9AKlG-MZGZ2dnQ3N2ZfM3A4ZHNwdmZi&hl=en
El documento original (en inglés) se encuentra en la dirección:
https://docs.google.com/Doc?docid=0AUZuN9AKlG-MZGZ2dnQ3N2ZfNGd0dG5qdmZt&hl=en
Favor de insertar cada parte en donde corresponda y no olviden salvar el documento para resguardar sus cambios.
Edgar
Traducción del chat sobre aprendizaje móvil
martes, 23 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
It Doesn't Make Sense to Make Sense
Faculty is immersed in a daily life that requires a way of life and behavior with few freedoms, we have to assist students in their work, teach classes, petition for support, promote our work, publish refereed articles and books, participate in academic meetings, review and improve curricula, participate in the administration of the university, plan our work; our tenure depends on fulfilling those tasks faithfully, besides of other requirements that change with time.
Frequently we have to fill forms and ask for proof of our activities to apply for incomprehensible requirements and others that we know have salary consequences. Form filling is a specialty and researchers often ask their students to help them. It is not hard to find those students in the researchers homes performing other duties which are not theirs. It is demeaning.
In this frame of existence it doesn't make sense to make sense. That is, it is becoming more and more evident that institutions of learning do not fulfill the social need of a democratic, modern, participatory education, based on student learning, on the students themselves and not on all that vertical and authoritarian bureaucratic apparatus, that our education system has become.
In the past it was necessary to have professions bringing together diverse similar tasks in their nature, thus professions like Civil Engineering, Accounting, Law, Biochemical, Economics and a few others. Knowledge existed in libraries, in the head of experts and specialized professors in those areas, in periodic specialized printed material from the big and small professional associations, and scientific meetings.
The amount of information was manageable, it was useful to travel to where those sources were. Study abroad where a branch of science and technology was well developed. The cities of science were a dream to visit and we dreamed we were living in such a place, with knowledge and experts concentrated.
The Internet helped to destroy the dream. Education got democratized, informal education was promoted and even invisible education. It contributed to generate a public discussion space on subjects that before, and even today, are untouchable: the very existence of the teacher, his role as expert-teacher, as sole source of knowledge and the very existence of educational institutions, their modus vivendi, the what, how and when to perform the education task. Words themselves like Education, Teacher, University are synonymous to our ears with authoritarianism, imposition, indoctrination, slavery.
It is in this sense that when the university community is asked to promote the University, that the professions, teaching, evaluation, teaching methods, curriculum reforms; are the only things to change, but it is argued, the system is untouchable.
Edgar Altamirano
It Doesn't Make Sense to Make Sense
No tiene sentido tener sentido
Los Universitarios estamos sumidos en una vida cotidiana que nos exige un comportamiento y una rutina de vida con pocas libertades, debemos impartir asesorías, tutorías, dirigir tesis,impartir asignaturas, realizar gestión, promover nuestro trabajo, publicar artículos y libros arbitrados, participar en la vida colegiada de las academias, cuerpos académicos, colegios de profesores, revisar y adecuar planes de estudio, ocupar cargos en la institución, planear nuestro trabajo; nuestro ingreso depende de cumplir fielmente con todas estas actividades, además de otros requerimientos que cambian con el tiempo.
Frecuentemente debemos llenar formatos y pedir constancias para cumplir con trámites que a veces no entendemos y otras sabemos que repercuten en nuestro salario. Llenar formatos es una especialidad y los investigadores suelen ocupar a sus alumnos o tesistas para que les apoyen en esta tarea. No es difícil encontrar a estos estudiantes en los hogares de los investigadores realizando otras actividades de apoyo familiares que no les corresponden. Es denigrante.
En este marco de existencia no tiene sentido tener sentido. Es decir, cada vez es mas evidente que las Universidades y las Instituciones Educativas no responden a la necesidad social de contar con una educación democrática, moderna, participativa, basada en el aprendizaje de los estudiantes, en los estudiantes mismos y no en todo ese aparato burocrático, vertical y autoritario que supone nuestro sistema educativo.
Tiempo atrás era necesario contar con profesiones que aglutinaran diversas tareas similares en su naturaleza, así se crearon profesiones como las de Ingeniería Civil, Contaduría, Derecho, Químico-Biólogo, Economista y algunas otras más. El conocimiento existía en las bibliotecas, en las cabezas de los expertos y docentes especializados en estos temas, en las publicaciones impresas periódicas de las grandes y pequeñas asociaciones de profesionistas, en los Congresos científicos.
Las cantidades de información no eran muy bastas, era útil viajar personalmente hasta donde se encontraran estas fuentes. Estudiar en los países que se destacaran en alguna rama de la ciencia y de la técnica. Las ciudades de la Ciencia eran un sueño a alcanzar y soñábamos con residir en un lugar así, concentrando el saber y a los expertos.
El Internet contribuyó a destruir este sueño. Democratizó la educación, promovió la educación informal e incluso la educación invisible. Contribuyó a generar un espacio de discusión pública sobre temas que antes, y aún hoy, son intocables: la existencia misma del maestro, su papel como docente-experto, como fuente única del saber y la existencia misma de las instituciones educativas, su modus vivendi, el qué, cómo y cuando realizar la tarea educativa. Las palabras mismas como Educación, Maestro, Universidad son sinónimo a nuestros oídos de autoritarismo, imposición, adoctrinamiento, esclavitud.
Es en este sentido que cuando se llama a los Universitarios a promover la Universidad, las profesiones, la docencia, la evaluación, las formas de enseñanza, las reformas a los planes de estudio; se convoca solo a reformar pero se aduce, el sistema es intocable.
No tiene sentido tener sentido
lunes, 15 de marzo de 2010
¿Qué es el aprendizaje?
En el mismo Wikipedia se señala que el elearning es un sistema de educación electrónico o a distancia en el que se integra el uso de las tecnologías de la información y otros elementos pedagógicos (didácticos) para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en línea, es decir, una modalidad de aprendizaje dentro de la educación a distancia.
En la versión en inglés de Wikipedia, se señala que el término elearning es ambiguo y aún en diversas disciplinas tiene diferentes significados usándose sobre todo para definir el modo en que se atiende un curso o programa de estudios donde los estudiantes trabajan en linea a diferencia de los estudiantes en clases presenciales.
Educación, según Wikipedia en español se puede definir como:
- El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
- El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
- Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
- La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
En la misma Wikipedia pero en inglés se señala que la educación en un sentido amplio es cualquier acto o experiencia que tiene un efecto formativo en la mente, personalidad o habilidad física de un individuo. En un sentido técnico la educación es el proceso mediante el cual la sociedad transmite deliberadamente el conocimiento acumulado, habilidades y valores de una generación a otra.
En [1] se señala que para nuestra sociedad solamente se contempla como importante la educación académica basada en colectar conocimiento pero sin entender su valor. ¿Qué sucede con el procesamiento del conocimiento utilizando la inspiración, visión, creatividad, riesgo, habilidad para recuperarse de fallos, motivación? pues que la mayoría de las instituciones educativas no consideran ésto (recordemos el video de Ken Robinson [2]).
Las definiciones que encontramos de aprendizaje y educación, se basan generalmente en conceptos ambiguos y de difícil definición tales como el Conocimiento, Habilidad, Inteligencia, destreza, conducta, valores, verdad, falsedad y más que deberíamos definir.
El lenguaje natural suele ser ambiguo, impreciso, vago, la semántica de las palabras cambia con el tiempo, esta poseída de una dinámica social que depende del momento en que se usa. Stephen Downes [5] prefiere no meterse en honduras, no definir sino entender, nuestro pensamiento es borroso, difuso como sugiere Bart Kosko [3] y la teoría conectivista de George Siemens nos ofrece otra nueva perspectiva de un conocimiento que no solo reside en la mente, sino en la conectividad social del individuo [4].
Dejo hasta aquí por ahora esta incursión que espero seguir alimentando y modificando durante el desarrollo de mi participación en el curso que imparte Diego Leal, elearning 2010.
[1] Webb, Robert L. What is Education? Recuperado el 15 de marzo de: http://www.motivation-tools.com/youth/what_is_education.htm
[2] Robinson, Ken. Las escuelas matan la creatividad. http://www.ted.com/talks/view/id/66
[3] Kosko, Bart. Pensamiento borroso. CRÍTICA. Grijalbo Mondadori, S.A. Barcelona, España. 1995.
[4] Siemens, George. Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Diciembre 12 de 2004, traducido al español por Diego E. Leal Fonseca el 7 de febrero de 2007.
[5] Downes, Stephen. Learning Networks and Connective Knowledge. October 16, 2006.
¿Qué es el aprendizaje?
domingo, 14 de marzo de 2010
William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - The Difficult Lesson
William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - The Difficult Lesson